jueves, 15 de julio de 2010

El lenguaje literario-guia final de Taller de Recepcion

1) El lenguaje literario. Características. ¿Cómo se construye la definición de literatura?

I. ¿Qué se entiende por literatura?
No es tan simple ni sencillo definir la palabra LITERATURA, Terry Eagleton un critico ingles consideraba que durante mucho tiempo se pensó que la diferencia entre un discurso literario y el que no lo era, radicaba en que el primero se consideraba obra de imaginación (ficción) pero esto no es suficiente para definir literatura.
La especificidad de la literatura es la función poética y la finalidad estética del lenguaje. Un texto literario persigue como objeto fundamentar y producir un goce estética y para lograr esto apela una serie de estrategias discursivas o recursos que le permite lograr ese fin.
No existe un existe un concepto válido de literatura universal, es la sociedad de una época la que determina cuales son discursos que se considera literario uy cuales no.
“La literatura es la realización de lo bello por medio de la palabras”.

II. ¿Cómo se construye la definición de literatura?
La definición de literatura se construye con el aporte con distintas perspectivas históricas. Es una primera aproximación, a la creación de literatura es una invención.
Aquello en principio permite diferenciar a la literatura de otros textos… es la FICCIÓN.
El texto literario como objeto artístico se diferencia de otros textos por una manera particular de decir, un modo de trabajar con el lenguaje distinto al que usamos en la vida cotidiana.
La literatura presenta dos rasgos fundamental: la FICCION y un uso particular del lenguaje que crea un objeto especial.
VEREMOS TAMBIÉN QUE NO TODO LO QUE ES PRODUCTO DE IMAGINACIÓN Y QUE ESTÉ HECHO CON PALABRAS ES LITERATURA.


2) Aplicar el concepto de extrañamiento en el soneto “El tigre” de Enrique Banch

Extrañamiento: procedimiento típico del arte mediante el cual se logra desautomatizar la percepción en efecto, la costumbre, el hábito que impide que los hombres reparen o pongan atención en los objetos, es necesario que éstos sean deformados a través de una estrategia para que la mirada se detenga en ellos.


“El tigre” de Enrique Banch

Tornasolando el flanco a su sinuosopaso va el tigre suave como un versoy la ferocidad pule cual tersotopacio el ojo seco y vigoroso.Y despereza el músculo alevosode los ijares, lánguido y perversoy se recuesta lento en el dispersootoño de las hojas. El reposo...El reposo en la selva silenciosa.La testa chata entre las garras finasy el ojo fijo, impávido custodio.Espía mientras bate con nerviosacola el haz de las férulas vecinas,en reprimido acecho... así es mi odio.




Análisis:
Convengamos que en la primera lectura surgen muchos motivos de extrañamientos. La abrupta separación de adjetivos de sus sustantivos en cuatro oraciones: paso-sinuoso/topacio/terso.
Esa secuencia de encabalgamiento paralelo (cuando el verso es en ese reglón) ya nos dispone para una lectura más atenta a una segunda lectura en la que descubrimos su significado:
EL ASECHO, algo que está vigilante, a punto de saltar.
Esa lectura se refuerza por otro paralelismo que resalta.


Topacio el ojo seco y vigoroso.
Y el ojo fijo, impávido custodio.


Hay dos comparaciones que también son paralelas que hacen referencia al lo liso, sin asperezas.


Paso va el tigre suave como un versoy la ferocidad pule cual tersotopacio…

Estas dos comparaciones esconden la verdadera naturaleza del tigre, su paso sinuoso, el ojo a quien la felicidad pule.


3) El formalismo ruso-objeto de estudio-recursos.

· Se denominó una corriente crítica desarrollada en Rusia entre 1915-1920.
· Unos de los mayores exponentes fue Jakobson
· Esta corriente se denominó OPOIAZ (sociedad para el estudio de la lengua poética).
· Centraron su atención en la materialidad de textos literarios, y cómo funcionaba
· Consideraban que todo texto literario era una organización especial del lenguaje con estructura y recurso específico
· La pregunta que se hacían ante el texto era ¿Cómo funciona?
· Le interesaba la creación de una ciencia autónoma y concreta.
· El objetivo de estudio: es la literaturiedad (aquello que distingue un texto literario del que no lo es).
· Se caracterizaba por llevar a cabo un análisis inmanente del texto.
· El problema del lenguaje literario: TINIANOV: señaló la unión intima ente la significación de las palabras y la significación del verso.
· Se destaca la función poética del lenguaje según Jakobson :
Características de la función poética del lenguaje:

ü PLURISIGNIFICATIVO: Tiene la capacidad de seguir tantos como significados como, en principio acercamiento que puedan hacerse al texto.
ü Tiene la capacidad de crear su propia realidad: Su propio universo de ficción diferente de aquel en que están inmersos tanto el autor como el lector.
ü Posee una entidad lingüística propia : Dado que la relación entre significante y significado son distintos de las que las palabras tienen , en el discurso cotidiano transmite más información de una simple secuencias de palabras.
ü Es connotativo : Porque las palabras presentan valores semánticos (significativos) peculiares y de su combinación puede seguir una visión de la realidad, un nuevo concepto.






La función del lenguaje literario esta relacionado con interacción del habla:
§ Función informativa.
§ Función Apelativa
§ Función Fática.
§ Función Poética.
§ Función metalingüística

4) El estructuralismo: Objeto de estudio. Nivel de Análisis.

· Tendencia crítica que alcanza su apogeo en Europa en los años 60 en Europa.
· Postula una estructura básica del texto.
· Centra su búsqueda en la aplicación de los discursos y reglas.
· Pretende un estudio sistemático, de qué manera está hecho y cómo se relaciona los elementos de los discursos concebido como un sistema.
· Consistió en un intento de aplicar al estudio literario y también a otros discursos y otros artes.
· Pretende encontrar elementos propios al discurso literario :

ü Postula una estructura básica del texto.
ü Centro su búsqueda en la aplicación de los discursos.
ü Aplicación de reglas.

· Se ocupa de la estructuras (análisis) del texto.

2 niveles:



El nivel de la historia:

1-núcleos:
· Acción principal
· Determina el avance de la historia
· Se designa su sustantivo abstracto
· Se ordena según estructura: introducción-desarrollo-desenlace

2-catálisis
· Acciones de relleno
· Expansiones de relato, sirven para retardar el pasaje de los núcleos a otros.

3-indicios:
· Funciones integrativas aparecen en el nivel de las funciones.
Dos tipos:
· Los índices se mide a conceptos necesarios pero difusos
· Las informaciones: sitúan al relato en el tiempo y espacio, son de datos puros.


El nivel de las acciones:
Nivel de los personajes. Exiten tres acciones básicas: deseo-búsqueda-comunicación.

Cuadro actancial:
Sujeto: actúa buscando un deseo o busca un determinado objeto
Objeto: lo deseado y buscando por el sujeto
Ayudante: colabora con el sujeto para llevar a cabo el deseo del sujeto.
Oponente: impide que el sujeto realice el deseo
Destinador: posee el objeto y debe ser entregado a su destinatario, deseo-búsqueda.
Destinatario: el que recibe y se beneficia.


El nivel del discurso:
En el nivel del discurso se estudia la enunciación, y en ellas las estrategias discursivas.

1. El tiempo del relato: Es la relación que se establece entre el tiempo de la historia y el tiempo el del discurso.
El tiempo del discurso es lineal y sigue la secuencia de causa y efecto.
El tiempo de la historia es pluridimensional, pues varios acontecimientos pueden desarrollarse al mismo tiempo.
2. El tiempo de enunciación: El narrador nos habla del tiempo que tiene para escribir su relato.
3. El tiempo de recepción: Se vuelve literario cuando el narrador tiene en cuenta: Los aspectos del relato son las miradas o los puntos de vistas reconocibles de un texto.
Exiten variantes con respectos al lugar desde el que se narra:
· Lugar desde el cual se narra: afuera o adentro. Si el narrador se ubica fuera del relato, es una voz que narra pero NO un personaje, se dirá que es EXTERNO O EXTRADIEGÉTICO.
Si se cuenta a historia desde adentro, como personaje, será INTRADIEGÉTICO O INTERNO.

Otra variedad tiene que ver con el grado del saber del narrador:
· Narrador por encima del personaje: El narrador sabe más que su personaje, que no tiene ningún secreto para él.
· Narrador-Personaje: El narrador conoce tanto como sus personajes.
· El relato puede hacerse el 3º persona
· El narrador puede seguir a uno varios personajes.
· Narrador por debajo del personaje: (visión desde afuera). El narrador no sabe más de lo que ve, oye o le cuentan.
· Visión estereoscópica: El narrador pasa de un personaje a otro para contar el mismo acontecimiento, o cada personaje relata desde su visión particular.



5) Concepto de historia y discurso:

Nivel de la historia: su pone los acontecimiento, de los argumentos, comprende un lógico de las acciones y una sintaxis de los personajes. Historias del ordenamiento cronológico de los hechos.

Nivel del discurso: además de la elocución- que es la manera de elegir las palabras y distribuirlas en el discurso,- supone los modos de narración-panorámica o representada-, los tiempos de la narración y los aspectos del relato o puntos de vistas del narrador.


Si el análisis de la historia implica el qué de l a narración-lo que se cuenta-, el análisis del discurso supone el cómo-como se cuenta-, el modo en que las acontecimientos están contados por el narrador al lector.



Nivel de la historia Lógica de las acciones

Lo que se cuenta Sintaxis de los personajes.





Tiempos
Nivel del discurso
Modos De la narración
Cómo se cuenta
Aspectos





6) Concepto de intertextualdad. ¿Qué relación de intertextualdad se da en “El Evangelio según San Marcos”.

Concepto de INTERTEXTUALIDAD:
Es la incorporación de otros textos en un texto en forma de: plegaria, homenaje. También la crítica es un ejemplo de intertextualdad en la medida en que se relee un texto, lo relaciona con otros y además lo comenta.
La mayoría se los cuentos de BORGES están construido sobre uno anterior del que el nuevo es una versión, un resumen, un comentario.
El fenómeno de la intertextualdad permite la incorporación de variedades textuales, texto de un solo autor o de varios autores, textos literarios y no literarios, textos orales. Para que el lector descubra que dentro de un texto aparece otro texto, se requiere de una competencia cultural ideológica.




Análisis “El evangelio Según San Marcos ¨:


Las asociaciones entre la historia del relato y la historia que narra es la parte del nuevo testamento es muy clara:
El nombre del protagonista del relato es Baltazar Spinoza, cuyo nombre original era Daniel.
También es importante identificar el trasfondo religioso de Baltazar, quien tiene semejanza con la vida del autor.
La ubicación temporal: últimos días de marzo de 1.928 remite de manera aproximada, en nuestro calendario católico, a las fechas de las pascuas.
La fecha de las pascuas corresponde al vienes santos, cuya fecha coincide con los primeros días del mes de Abril.
En unos de los apartes del cuento aparecen reseñadas de la caída de una lluvia inesperada que desborda el río salado. Esta inundación facilitó el confinamiento de la familia Brute y la familia Spinoza. Aquí hay que destacar que los hijos de Brute son tres como los eran los de Noe, ya que un sueño experimentado por Baltazar permite hacer esta identificación… (Una noche soñó con el diluvio)
Baltazar descubrió una biblia que perteneció a la familia Brute y mientras lee, traduce directamente al español.
Mientras le las escrituras, Baltazar se pone de pie para leer parábolas. El episodio de la corderita se relaciona con los milagros.
El día viernes fue encarnecido al igual que cristo momentos antes de su crucificación. Así como Cristo Baltazar tiene 33 Años en el momento de su muerte.

7) Conceptos de códigos y lexías

Las lexías son el análisis de un texto fragmentado para reconocer de que manera el texto queda esparcido esta división de texto es arbitraria y se pretende que en cada una de ellas no hay más de tres o cuatro sentido que enumerar como máximo.
El análisis de las lexías se realiza a través de 5 códigos:
1. Código de las accionas: se organiza en secuencias diversas que pueden ser distinguida con un nombre (enfrentamiento castigo).
2. Código hermenéutico: Es el de los pasos esperable para el develamiento de una verdad, de plantea, se retraza y se descifra u enigma.
3. Código de la comunicación: Son las unidades mínimas de significación.
4. Código simbólico: Es el significado connotativo, las significaciones que se desprende de una situación.
5. Código Cultural: Son cita a una ciencia o saber que contribuye a la significación (científico-literario-histórico).

Los 5 códigos forman una especie de red, de tópicos a través de la cual pasa el texto, es decir al pasar por ella se hace el texto.
No se trata de manifestar una estructura sino de producir una estructuración. El código es una perspectiva de citas, un espejismo de estructuras.
Ver
Fotocopia…


8) Concepto de isotopia. Proponga un ejemplo de análisis
Ver fotocopia
9) Clasificación de los actantes.
Ver cuadro actancial del estructuralismo

10) Paradigma que leen la obra literaria

Contexto
inmanente
Desde la recepción
· Lectura referencial
· Lee el texto desde afuera del texto

Análisis -tradición literaria
De la -valores implícito
Obra - contexto de
Producción
- disciplinas no
literarias


Factores

Escritor relaciones individuales
familiares
sociales

Exponente historia de la literatura.

· -Aísla el objeto de conocimiento de la realidad.
· - exponentes críticas_formalismo_estructuralismo. Se centran en el texto para buscar su COSMOVISIÓN(concepción de: tiempo-vida-muerte)
· Estudia:
· -materialidad interior
· -forma del
· -funciones texto
· -estructura
-consumo del texto
-texto: constituido por huecos que el lector de lo reponer.
-objetivo: estudia el papel del lector en la obra.
-lectura es: decodificación del texto-recreación de significados-participación del lector.
-la obra
Existe solo cuando es leída.

Cuando el lector extrae significados_sentidos.

-toda lectura si se encuentra
Es posible apoyo en el
Texto en:

Asociaciones semánticas
Relaciones con otros sistemas culturales
Con otros textos
Dependen de la competencia del lector.







11- Recursos de ficccionalización y connotación.

Para construir cualquier obra literaria, el autor realiza una especie de doble emboscaramiento: por un lado de la realidad que pretende comunicar y por otro, de la persona emisora, o sea, la encargada de enunciar la comunicación.
El autor percibe una realidad, una situación que la conmueva de modo particular, que despierta en determinadas asociaciones, que evoca ciertas circunstancia; surge entonces la necesidad de comunica. Pero lo que comunica no es la situación tal como la percibe, si no una versión ficcionalizada de ella. Dice Bendetto en la poesía que: “Hay una profunda diferencia entre la apasionada confusión a gritos de una experiencia y la capacidad de tras de muertos los vivos en sonido e imagen, de modo que vuelve en la palabra.
La ficcionalización es el procedimiento por el cual un hecho real un mantenimiento o una vivencia cualquiera se convierte en Ficción, en literatura; si pensamos, por ejemplo, en un personaje `pintado: la situación queda representada en ella, pero el cuadro resultante no es el personaje real, uno la visión que tiene el pintor de ese paisaje.
En este texto el poeta describe la conmoción que le provoca unas hojas tiernas las primeras de la primavera. Ese verde germina en el poema: en los olmos en las ramas, en las salvias. Serpientes...Hasta volverse un río de musgos. Cada elemento del paisaje está humanizado – personificado (se le atribuyen cualidades propias de los seres humanos); la situación ha sido ficcionalizada mediante distintos recursos:
· Los sentimientos que le adjudicaron.
· Las asociaciones que establecen el poeta cuando aluden a dichos elementos metafóricamente, llamándolos con nombres de ohos, dejando deciveles: El verde, que no se sabe si es… Rana pequeñita.
· La intención del yo lírico dentro del pasaje: El poeta, hablando en 1ª persona se vuelve parte del cuadro que describe, muestra sus sentimientos y sensaciones: entonces… siento y vuelvo a florecer como un membrillo.
El poeta “nombra” y por las fuerzas de su palabra reinventa en un mundo donde la primavera pasa como un río de musgos en el cielo. En




el mundo ficcional del poema los elementos lógicos e ideológicos convienen sin estorbarse.

12) Las dos historias: explique y ejemplifique. Aplicar en un cuento de Cortazar.



Historia A:
· Organización de un combate circense
· Presentación del gladiador ante procónsul y el pueblo
· Sueño de Marco(presentimiento)
· Combate-venganza
· Sentimientos de Irene
· Combate entre Marco y el Nubio
· Herida de los luchadores
· muerte de ambos contrincantes
· Deseo de venganza de Irene
· Incendio del circo – muerte

Historia B:
Comunicación telefónica entre Jean y Ronald
Interferencias entre las líneas
Reclamo de Jean
Justificación de Ronald
Despedida de Jean
Llegada de Sonia al departamento
Agonía de Jean/muerte
Charla de Ronald con Sonia
Incendio/muerte





13) Elementos del discurso, aplicar a no se culpe a nadie.
El discurso:
El primer elemento a considerar es el tiempo. En este relato el tiempo el discurso es lineal aunque en un determinado momento del relato aparece desarrollándose de manera paralela dos historias simultáneas: la del hombre que intenta ponerse un pulóver y la de la mano derecha, lo cual lleva a una alternancia entre el tiempo del relato del hombre y el tiempo del relato de las acciones de la mano.
El segundo elemento es el aspecto. El punto de vista narrativo está construido a partir de un narrador externo en tercera persona que hace foco en el protagonista del cuento y que es por momento equisciente y por momento deficiente. Esta perspectiva (visión con) carga con subjetividad el relato, pues es la percepción de este hombre acorralado por la trasformación de la realidad (o por su locura) la que llega al lector. Por otro lado produce un efecto “fantástico” en la medida en que todas las referencias resultan ambiguas y el lector se pregunta: ¿Las cosas se están sucediendo verdaderamente así o el personaje cree que están ocurriendo pero en realidad se ha vuelto loco?... le duele demasiado que la mano derecha ayudara en vez de bajar y trepar inútilmente por las piernas, en vez de pellizcarle el muslo como lo está haciendo, arañándolo y pellizcando a través de la ropa.
El tercer elemento es el modo. El modo que prevalece es el estilo indirecto que en algunos tramos se combina con el estilo indirecto libre





“el frío complica siempre las cosas, en verano se está tan cerca del mundo”. Esta modalidad es impuesta por el punto de vista narrativo.




Enunciación:

El lenguaje del relato está saturado de marcas de subjetividad y esto es condicionado por el foco del narrador en el personaje.
Abundan las moralizaciones: “el dedo tiene un aire como de arrugado y metido para adentro como una uña negra en punta…”
“como si no fuese suya…” “sin ganas silva un tango”…
Los subjetivemas:”en la repentina penumbra”…
“parece al zurdo”.
El uso de deícticos verbales, pronominales y posesivos: “esa mano le obedece”…”aunque su mano derecha”…

JOHANA FERREYRA

No hay comentarios:

Publicar un comentario